23.7 C
Murcia
martes, 16 de septiembre de 2025
Más

    Menos de la mitad de los contratos indefinidos iniciados en 2022 y 2023 duraron más de un año

    Los expertos de Fedea y BBVA Research anticipan un menor dinamismo del mercado laboral de cara al tercer trimestre del año

    Últimas noticias

    Opinion

    Marketing y Comunicación

    Otras ediciones

    Menos de la mitad de las nuevos contratos laborales indefinidos ordinarios iniciados en 2022-2023 duró un año o más, según datos del nuevo ‘Observatorio Trimestral del Mercado de Trabajo’ de Fedea y BBVA Research presentados este lunes en la Universidad de Zaragoza.

    En consecuencia, la tasa de supervivencia de las nuevas relaciones con contrato fijo ordinario se redujo 22 puntos porcentuales desde 2021 y 20,1 puntos porcentuales desde 2019, antes de la pandemia del Covid-19.

    Entre las que comenzaron con contratos fijos discontinuos, el porcentaje de las que se encuentran en alta transcurridos 365 días cayó 24,4 puntos porcentuales, hasta igualar al de los contratos temporales.

    Según datos del observatorio, el empleo en el segundo trimestre avanzó de manera similar a los dos trimestres previos, con un aumento del 0,6% trimestral en la afiliación en alta laboral a la Seguridad Social y del 0,8% de la estimación avance de los puestos de trabajo de la Contabilidad Nacional Trimestral.

    Sin embargo, los expertos de Fedea y BBVA Research anticipan un menor dinamismo del mercado laboral de cara al tercer trimestre del año tras los datos de afiliación a la Seguridad Social de julio y agosto.

    Repunte del empleo indefinido

    Tras perder impulso en el primer trimestre, el empleo indefinido creció un 1,3% trimestral en el segundo. La población asalariada con contrato temporal cayó un 0,6%, lo que redujo tres décimas la tasa de temporalidad hasta el 15,3%, y la ocupada por cuenta propia se mantuvo estable.

    Entre abril y junio, siete de cada diez empleos creados fueron ocupados por personas nacidas en España. Destacó la contribución de la población española menor de 25 años y mayor de 54. Sin embargo, la extranjera entre 25 y 34 años y la española entre 35 y 44 limitaron el incremento de la ocupación.

    Respecto a las horas trabajadas, crecieron un 0,3% trimestral tras la caída del primer trimestre del año, mientras que el número de horas trabajadas por persona ocupada fue un 3,6% menor que el registrado en el último trimestre de 2029, debido, sobre todo, al aumento del porcentaje de personas ocupadas que no trabajaron.

    El PIB por persona ocupada no varió entre abril y junio debido a que el crecimiento de la productividad por hora trabajada fue insuficiente para contrarrestar el deterioro del margen intensivo. Desde finales de 2019, el PIB por persona ocupada no ha aumentado, mientras que por hora tan solo es un 3,6 % mayor.

    ¡Comparta la noticia!

    Noticias relacionadas

    ¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

    Suscripción a los boletines de EmpresasdeMurcia.com

    Municipios y comarcas

    En portada

    El tiempo

    El tiempo en Murcia hoy

    El tiempo en Molina de Segura hoy

    El tiempo en Alcantarilla hoy

    El tiempo en Yecla hoy

    El tiempo en Cieza hoy

    El tiempo en Jumilla hoy

    Lo más visto

    ¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

    Suscripción a los boletines de EmpresasdeMurcia.com

    Mundo viral