La subida de aranceles de Estados Unidos a la Unión Europea podría restar entre 1 y 2 décimas al crecimiento de la economía española en 2025, y hasta 4 décimas en 2026, según el informe del Instituto de Estudios Económicos (IEE) «La incidencia en la economía española de las subidas arancelarias. Índice de barreras comerciales».
El efecto se considera reducido por la baja exposición de España al mercado estadounidense, pero podría aumentar si la situación se prolonga o se agrava. El informe, presentado este lunes, indica que la incertidumbre elevada registrada en abril se ha reducido, aunque EE. UU. sigue utilizando los aranceles como herramienta geopolítica y económica, generando cambios tanto positivos como negativos en tiempo real.
Las exportaciones de bienes de España a EE. UU. representan el 1,2 % del PIB, frente al 2,9 % del PIB de la UE, que podría ver una reducción de tres décimas en su crecimiento para 2025. La catedrática de Economía Aplicada de la Universidad Complutense, María Concepción Latorre, explica que el comercio exterior español se encuentra en un periodo de ajuste, con empresas desplazando ventas a otros mercados, lo que permite mantener la actividad pese a la caída de las exportaciones hacia EE. UU.
Entre los sectores más expuestos destacan el farmacéutico, metalurgia, industria auxiliar de construcción, química y fabricación de maquinaria y bienes de equipo. Además, la inversión directa estadounidense en España, que representaba aproximadamente 15 % del total, ha comenzado a retraerse por la apreciación del euro frente al dólar y el menor interés inversor de EE. UU.
Latorre advierte que los aranceles también son una oportunidad para reforzar un mercado único europeo, dado que las barreras internas entre los 27 países de la UE equivalen a un arancel del 45 % en bienes y 110 % en servicios, frente a los impuestos de EE. UU. La eliminación de estas barreras sería especialmente relevante para los servicios, que representan el 65,3 % del PIB europeo frente al 36,1 % de las exportaciones de bienes.
El informe sugiere la creación de un fondo europeo de ayuda para los sectores más afectados y priorizar los acuerdos comerciales, como el firmado recientemente con Mercosur.
