13.1 C
Murcia
viernes, 21 de noviembre de 2025
Más

    Montalbán y Rodríguez impulsa la reconversión de lodos de la DANA en materiales de construcción

    Trabaja junto al CSIC y el Ayuntamiento de Catarroja en convertir los residuos sedimentarios extraídos de la Albufera de Valencia en materias primas útiles

    Últimas noticias

    Opinion

    Marketing y Comunicación

    Otras ediciones

    Transformar un residuo en un recurso útil y contribuir a la recuperación de la Albufera de Valencia. Esta es la última propuesta en la que está trabajando la empresa murciana Prefabricados Montalbán y Rodríguez.

    La compañía, con sede en Las Torres de Cotillas, participa actualmente en un proyecto de investigación pionero impulsado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Ayuntamiento de Catarroja, cuyo objetivo es dar una segunda vida a los lodos generados por la DANA mediante su transformación en materiales de construcción sostenibles.

    Esta iniciativa, que combina ciencia, administración pública y empresa privada, busca convertir los residuos sedimentarios extraídos de la Albufera de Valencia en materias primas útiles para la fabricación de elementos de hormigón prefabricado, como pavimentos, adoquines o mobiliario urbano.

    “Nos motivó la posibilidad de transformar un residuo en un recurso con valor añadido. La DANA dejó toneladas de lodo que, con el tratamiento adecuado, pueden integrarse en procesos industriales, demostrando que la ingeniería puede reconciliarse con la naturaleza”, detalla Marina Ortiz, arquitecta de la compañía de Montalbán y Rodríguez.

    La compañía es la única empresa de la Región de Murcia y la única española del sector del prefabricado de hormigón que forma parte de este proyecto, lo que refuerza su papel como referente nacional en innovación aplicada a la sostenibilidad. Su participación se centra en la fase de ensayo y validación de materiales, analizando el comportamiento de los lodos tratados en condiciones reales de producción industrial.

    En este sentido, la portavoz de la compañía añade que «nuestra labor se centra en evaluar el comportamiento de los lodos una vez tratados, determinando cómo se integran en mezclas y qué propiedades aportan a las piezas prefabricadas. Estamos analizando su resistencia, trabajabilidad y durabilidad, además de realizar pruebas a escala industrial para valorar su comportamiento en condiciones reales».

    Desde Montalbán y Rodríguez confirman que los primeros resultados son prometedores: los ensayos preliminares apuntan a que los lodos podrían sustituir entre un 18% y un 24% de los áridos tradicionales, reduciendo así el consumo de materias primas vírgenes y la huella de carbono del proceso productivo.

    “Este proyecto demuestra que la colaboración entre ciencia, administración y empresa es esencial para avanzar hacia una construcción verdaderamente circular y sostenible. El CSIC lidera la parte científica, el Ayuntamiento facilita los medios y la gestión ambiental, y nosotros aportamos la experiencia industrial”, resalta Ortiz.

    El estudio, que se encuentra en su fase final de investigación, podría convertirse en un modelo replicable en otros municipios afectados por fenómenos meteorológicos extremos. Montalbán y Rodríguez considera que la reutilización de estos materiales representa una oportunidad real de avanzar hacia la economía circular, reduciendo el volumen de residuos y fomentando la descarbonización del sector.

    Además, la compañía mantiene un firme compromiso con la innovación responsable, la eficiencia energética y la sostenibilidad, pilares sobre los que se asienta su estrategia de crecimiento. Actualmente, desarrolla otros proyectos de I+D+i centrados en impresión 3D con hormigón, pavimentos drenantes y valorización de residuos industriales, demostrando que la innovación aplicada puede transformar la industria del prefabricado hacia un modelo más respetuoso con el entorno.

    La principal ventaja ambiental, añaden «es la reducción del volumen de residuos y la disminución de la extracción de recursos naturales. Desde el punto de vista económico, supone una optimización de costes al reducir el uso de materias primas vírgenes y sus costes logísticos. En conjunto, representa un avance en la descarbonización del sector y un ejemplo real de economía circular aplicada».

    Añaden que al utilizar materiales locales, se reducen las emisiones derivadas del transporte y la extracción. «Además, al disminuir el uso de áridos vírgenes, se reduce el consumo energético del ciclo productivo. Es un paso más hacia nuestra meta de minimizar la huella de carbono de la empres», detalla Ortiz.

    “Creemos que la sostenibilidad se construye paso a paso, con innovación, colaboración y una mirada abierta al futuro. Este tipo de proyectos son la expresión práctica de la economía circular: transformar un residuo en un recurso útil. Permiten reducir la presión sobre los recursos naturales, dar nueva vida a materiales desechados y demostrar que la sostenibilidad puede ser compatible con la rentabilidad”, concluyen desde la compañía.

    ¡Comparta la noticia!

    Noticias relacionadas

    ¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

    Suscripción a los boletines de EmpresasdeMurcia.com

    Municipios y comarcas

    En portada

    El tiempo

    El tiempo en Murcia hoy

    El tiempo en Molina de Segura hoy

    El tiempo en Alcantarilla hoy

    El tiempo en Yecla hoy

    El tiempo en Cieza hoy

    El tiempo en Jumilla hoy

    Lo más visto

    ¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

    Mundo viral