16.1 C
Murcia
lunes, 20 de octubre de 2025
Más

    Comprar una habitación como activo inmobiliario, la ‘revolución’ de una startup inmobiliaria

    Habitacion.com propone esta alternativa para quienes no pueden permitirse comprar un piso, con la opción de que se pueda luego revender o realquilar

    Últimas noticias

    Opinion

    Marketing y Comunicación

    Otras ediciones

    La empresa emergente Habitacion.com ha encontrado un nicho de mercado inesperado en medio de la crisis de la vivienda: propone que aquellos que no pueden permitirse comprar un piso adquieran en su lugar una sola habitación como activo inmobiliario, que se pueda luego revender o realquilar.

    «Compra una habitación. Empieza ya a construir tu patrimonio», reza la página web de Habitacion.com, que anuncia como ejemplo la ‘Habitación Helpful’ con una cama y armario de acabados en madera y tonos blancos, ubicada en la ciudad de Móstoles (Madrid), de 15 metros cuadrados y un precio de 70.000 euros.

    La idea difiere de otras opciones como la compra de un piso para realquilar las habitaciones, ya que aquí una misma vivienda se divide entre varios copropietarios con la figura del «proindiviso», que significa que cada persona es propietaria de una proporción del inmueble.

    «Explotarla en el mercado del alquiler»

    El director de Habitacion.com, Oriol Valls, explica a EFE desde su puesto expositivo en el salón inmobiliario The District en Barcelona que la idea es que la persona interesada adquiera un préstamo personal con un banco -por ejemplo, de 70.000 euros- para ir pagando la habitación poco a poco con cuotas mensuales.

    «En lugar de pagar 500 euros al mes de alquiler por una habitación en Barcelona o Madrid y tirar ese dinero a fondo perdido, pagas los mismos 500 euros, pero por una habitación que es tuya», subraya el directivo, que tiene un canal de YouTube con consejos financieros al que siguen 200.000 personas.

    Esto significa, cuenta Valls, que el dueño de la habitación puede revenderla después o también «explotarla en el mercado del alquiler», es decir, buscar un inquilino que pague por el dormitorio un precio superior a lo que cuesta la cuota mensual del préstamo bancario de la habitación.

    Con este mecanismo, «estamos teniendo unas rentabilidades medias históricas de todas las operaciones para la gente que ha acabado alquilando de un 7 % neto», afirma el empresario, que defiende que son una solución al problema de la vivienda.

    Una empresa emergente con 200 habitaciones vendidas

    Las personas en el tramo de renta más bajo viven mayoritariamente de alquiler y, al mismo tiempo, las familias con menos recursos son las que destinan una parte mayor de su salario al coste de la vivienda, según datos de Eurostat y de la Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística (INE).

    En este contexto, Habitacion.com ha vendido 200 habitaciones desde enero de 2024 y aseguran tener una lista de espera de 27.000 personas.

    La compañía, dirigida por Valls y Anna Bedmar, cerró el año 2024 con «3,4 millones de euros en operaciones, una facturación de 1,4 millones de euros y más de 80 operaciones cerradas», según un comunicado de mayo de este año que celebraba que habían recaudado 1,3 millones de euros en una ronda de financiación para emergentes.

    La empresa se dedica a la compraventa y reforma de los inmuebles, pero también a la intermediación financiera de los préstamos para pagar las habitaciones y a los servicios de gestión inmobiliaria de las propiedades.

    Un modelo experimental

    No hay ejemplos claros en España o en otros países europeos de un modelo similar al que propone Habitacion.com, al menos para propiedades que tengan que ser de vivienda habitual, ya que el concepto de propiedad fraccionada sí existe para villas de lujo en sitios con alta demanda turística, como las Islas Baleares.

    Cuando alguien compra una habitación, en realidad adquiere «un porcentaje del inmueble, la habitación y una parte de las zonas comunes» que se escritura en el Registro de la Propiedad; después, se hace un contrato en paralelo entre los propietarios en el que queda definido qué habitación tiene cada uno y el uso de las zonas comunes.

    Óscar Gorgues, gerente de la Cambra de la Propietat Urbana de Barcelona, afirma a EFE que el modelo de Habitación.com «no encaja dentro de lo que es la estructura normal de una vivienda» y asegura que es un producto «complejo y arriesgado».

    Gorgues cita la dificultad de vender posteriormente la habitación o que los otros copropietarios no quieran hacerse cargo de los gastos de la comunidad o de los impuestos sobre el inmueble, responsabilidades que recaen sobre todos los copropietarios, y además se pregunta qué pasaría si estos tienen desencuentros.

    En el apartado de preguntas frecuentes, Habitacion.com responde que, mientras tener una propiedad derivada de una herencia o un divorcio puede ser «origen de conflictos» porque no hay acuerdos previos, en este caso se «elige compartir la propiedad desde el inicio», y además hace un «test de afinidad».

    Todo ello para convertir las habitaciones -pensadas habitualmente para uso personal- en una «inversión» que pueda «multiplicar la rentabilidad inmobiliaria» y «maximizar rendimientos» con beneficios como que se paguen menos impuestos, según publicita la empresa en su blog.

    ¡Comparta la noticia!

    Noticias relacionadas

    ¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

    Suscripción a los boletines de EmpresasdeMurcia.com

    Municipios y comarcas

    En portada

    El tiempo

    El tiempo en Murcia hoy

    El tiempo en Molina de Segura hoy

    El tiempo en Alcantarilla hoy

    El tiempo en Yecla hoy

    El tiempo en Cieza hoy

    El tiempo en Jumilla hoy

    Lo más visto

    ¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

    Mundo viral