El déficit comercial español alcanzó 41.106,6 millones de euros entre enero y septiembre de 2025, lo que supone un aumento del 51,7% respecto al mismo periodo de 2024, según datos del Ministerio de Economía. La tasa de cobertura, que mide la relación entre exportaciones e importaciones, se situó en 87,5%, lo que representa 3,9 puntos menos que hace un año.
Las exportaciones crecieron un 0,5%, hasta 288.339,3 millones de euros, registrando la segunda mayor cifra histórica para estos meses. Por su parte, las importaciones se incrementaron un 5%, hasta 329.446 millones de euros, lo que explica el aumento del déficit. El componente no energético mostró un salto significativo, alcanzando 17.700,4 millones de euros, frente a los 4.852,9 millones del mismo periodo de 2024, mientras que el déficit energético creció un 5,3%, hasta 23.406,3 millones de euros.
Los sectores que registraron los mayores superávits fueron alimentación, bebidas y tabaco (751 millones de euros), sector automóvil (627 millones de euros), semimanufacturas no químicas (621 millones de euros) y otras mercancías con 332 millones de euros. Los países con mayores superávits hasta septiembre fueron Francia (13.840 millones de euros), Portugal (13.089 millones de euros) y Reino Unido (10.899 millones de euros).
Por comunidades autónomas, destacaron Melilla (638%), Ceuta (142%), Canarias (35%), Extremadura (25%) y Asturias (11%) en el crecimiento de sus exportaciones. El número de exportadores regulares alcanzó 45.082, un aumento del 0,5%.
Solo en septiembre, el déficit comercial llegó a 6.001 millones de euros, un aumento del 82,3% motivado por la subida de importaciones no energéticas del 10,8%. Las exportaciones del mes ascendieron a 32.419 millones de euros, un 2,6% más que en septiembre de 2024, mientras que las importaciones se situaron en 38.420 millones, también registrando el segundo máximo histórico para el mes. La tasa de cobertura mensual se situó en 84,4%.
En el mes de septiembre, los superávits comerciales más relevantes se mantuvieron en los sectores de alimentación, sector automóvil, semimanufacturas no químicas y otras mercancías, y los mercados donde se alcanzaron los mayores superávits fueron Francia, Portugal y Reino Unido. El superávit comercial con la Unión Europea se situó en 1.536 millones de euros.
