La plantilla de Navantia ha aprobado este jueves, tras una votación de sus trabajadores, el preacuerdo del nuevo convenio colectivo con un respaldo global del 63,83% de los votos, frente a un 35,34% en contra, y una participación del 80,52% del censo de más de 5.000 trabajadores.
El resultado fue favorable en seis de los siete centros de la empresa pública naval, destacando los altos niveles de apoyo en Cádiz (90%), Puerto Real (87%) y Madrid (85,32%). Sin embargo, el centro de Cartagena se desmarca del resto de la compañía al rechazar el texto con un 60,68% de votos en contra frente al 38,76% a favor, convirtiéndose en el único astillero donde ganó el “no”.
Cartagena, el epicentro del rechazo al convenio
El voto de Cartagena, con una participación del 81,94%, tuvo un peso especial en el recuento final, al ser uno de los centros con mayor plantilla y movilización. Las secciones sindicales cartageneras de CCOO y otras organizaciones habían pedido votar en contra del texto, alegando que el convenio “no representa una oportunidad real de avance”, “crea inseguridad laboral” y “valida un modelo opaco y arbitrario”.
Según el comunicado difundido antes de la votación, CCOO Cartagena advirtió de que la aprobación del preacuerdo “no garantiza la transparencia ni la homogenización entre centros” y denunció que el sistema de clasificación profesional “sigue sin definir funciones ni tareas reales”.
Amplio respaldo en la bahía de Cádiz y Madrid
Frente al rechazo en Cartagena, los astilleros de Cádiz y Puerto Real dieron un apoyo abrumador al convenio, con más del 85% de votos favorables, mientras que San Fernando alcanzó un 68,21% de apoyo. En los centros gallegos de Ferrol y Fene, el “sí” también se impuso, aunque con márgenes más moderados del 63,27% y 71,01%, respectivamente.
En los servicios centrales de Madrid, el respaldo al texto fue del 85,32%, uno de los más altos del conjunto.
Un resultado que refuerza el preacuerdo pero mantiene la fractura sindical
Con este resultado, la empresa podrá ratificar el nuevo convenio colectivo hasta 2029, que contempla medidas sobre clasificación profesional, política salarial y jubilación parcial. Desde CCOO Cartagena, sin embargo, sostienen que el texto “no representa una oportunidad real de avance para la plantilla”, ya que “no define funciones ni tareas, genera inseguridad laboral y perpetúa un modelo opaco de gestión”. El sindicato defiende que el acuerdo “no garantiza la transparencia ni la igualdad entre centros” y que “deja sin resolver aspectos esenciales como las reclasificaciones o la pérdida de masa salarial asociada a las prejubilaciones”.