El 51% de los ciudadanos españoles no sabe con exactitud cómo se financian las pensiones ni cuál es su cuantía media, según los resultados de la Encuesta 2025 sobre pensiones y educación financiera elaborada por Funcas.
El estudio, basado en entrevistas telefónicas a 1.070 personas de entre 18 y 75 años, revela un desconocimiento generalizado incluso entre los ocupados y los mayores de 45 años, lo que, según la investigadora de Funcas, Elisa Chuliá, impide a la ciudadanía participar de forma informada en el debate público sobre la sostenibilidad del sistema.
Conocimiento impreciso sobre el origen de las pensiones
El 49% de los encuestados identificó correctamente que las pensiones se financian mediante cotizaciones sociales actuales o cotizaciones más impuestos. Un 17% cree erróneamente que se pagan con las aportaciones que hicieron los actuales pensionistas en su etapa laboral, y un 26% cree que se sostienen exclusivamente con impuestos generales.
Además, el 66% de los encuestados cree que la pensión media de jubilación es inferior al salario mínimo (1.200 euros), cuando en realidad, en el momento de la encuesta, ambas pensiones medias (de jubilación y del sistema en general) se encontraban por encima de esa cifra.
Solo el 18% acertó ambas respuestas. Entre las mujeres, el conocimiento combinado cae hasta el 7%, lo que indica una brecha de información significativa por género.
Alta preocupación por la sostenibilidad del sistema
El informe también refleja una preocupación creciente por la suficiencia de las pensiones futuras, estando un 67% de los encuestados»muy» o «bastante» preocupado. Entre los mayores de 45 años, el 36% se muestra «muy preocupado» y la franja más joven, entre 18 a 30 años, casi un 60% manifiesta preocupación. Por género, las mujeres mayores de 60 años son el grupo más inquieto: un 56% está «muy preocupada».
El 79% de los encuestados preocupados cree que dentro de 10 años las pensiones serán más bajas, especialmente entre los más jóvenes y mujeres de entre 31 y 45 años (80%).
“Hemos fallado todos”, afirma Funcas
Según Chuliá, el problema es estructural: “Hemos fallado todos. No es un fallo reciente; viene de los años 90”. Asegura que el debate ha sido partidista, sin una verdadera labor de información pública, lo que ha contribuido al desinterés generalizado por los asuntos económicos.
La experta advierte que la ausencia de conocimientos financieros básicos sobre el sistema de pensiones complica el análisis público de reformas o cambios en las políticas, en un contexto donde la sostenibilidad financiera y demográfica del sistema está en cuestión.