Los nuevos aranceles mínimos del 10% que Estados Unidos ha impuesto a las importaciones globales han entrado en vigor este jueves, 7 de agosto, según la orden ejecutiva firmada por el presidente estadounidense, Donald Trump, y difundida la semana pasada por la Casa Blanca.
El mandatario anunció el pasado 1 de agosto la imposición de nuevos aranceles a decenas de socios comerciales, que incluyen un mínimo global del 10% y gravámenes a partir del 15% para aquellos países con superávit comercial con Estados Unidos.
En concreto, el texto difundido por la Casa Blanca incluye una lista de casi 70 países, además de la Unión Europea, a los que se aplicarán aranceles específicos que oscilan entre el mínimo del 10% y el 41%, como es el caso de Siria. Aquellos estados que no figuren en el listado tendrán un gravamen predeterminado del 10%.
Los aranceles entran en vigor este 7 de agosto, tal y como se establece en el decreto firmado por Trump pocas horas antes de la fecha límite original del 1 de agosto.
Trump anunció a principios de abril un arancel básico del 10% sobre las importaciones de casi todos los socios comerciales, además de otros más elevados para una larga lista de países. No obstante, la medida fue suspendida durante 90 días para permitir negociaciones comerciales.
Desde entonces, algunos países como Reino Unido y Japón han alcanzado acuerdos con el Gobierno estadounidense para reducir los aranceles. Por su parte, la Unión Europea aceptó un gravamen del 15% sobre sus exportaciones.
No obstante, Trump advirtió el pasado 6 de agosto a la Unión Europea de que impondrá un arancel del 35% a las importaciones procedentes de los Veintisiete en lugar del 15% acordado a finales de julio, si los europeos incumplen el compromiso de invertir 600.000 millones de dólares (518.473 millones de euros) en Estados Unidos.
Por su parte, la Casa Blanca ha informado de la imposición de un arancel adicional del 25% a las importaciones procedentes de la India, que se sumaría al gravamen del 25% anunciado a finales de julio, por comprar «directa o indirectamente» petróleo ruso.
Además, Trump ha avisado de que los aranceles para las importaciones farmacéuticas podrían llegar a alcanzar el 250%, tras haber advertido la semana pasada a 17 compañías del sector de la necesidad de que se comprometan a bajar los precios de los medicamentos en el país.
Aranceles del 100% a chips y semiconductores
En este contexto, Trump ha anunciado este miércoles la próxima imposición de aranceles de «aproximadamente» el 100% para la importación de chips y semiconductores, como forma de presionar a las empresas para que trasladen su producción a territorio estadounidense.
«Si fabricas en Estados Unidos, no habrá recargos», ha afirmado Trump, abriendo la puerta a que estas concesiones se extiendan también a las empresas que estén en proceso de traslado de producción o adquieran ciertos compromisos, con la amenaza de «cobrar más adelante» si se incumplen dichos pactos.
En este sentido, ha asegurado que las empresas estadounidenses están moviendo «rápidamente» su producción, en una comparecencia en la que Trump ha querido presumir de su alianza con empresas como Apple, que se ha comprometido a invertir 100.000 millones de dólares para potenciar la producción nacional.
El director ejecutivo de la compañía, Tim Cook, ha asegurado durante el acto en la Casa Blanca que este nuevo compromiso eleva por encima de 600.000 millones de dólares la inversión en Estados Unidos.