La Feria de la Construcción, Sostenibilidad y Rehabilitación (FECONS), que se está celebrando en el Palacio de Ferias y Exposiciones de Torre Pacheco (IFEPA) desde este jueves a este sábado, ha llevado a cabo el Concurso de Innovación Tecnológica en la Construcción. Resultando como ganadores del certamen han sido dos empresas españolas: Krystaline y Quickplack, en primer y segundo lugar respectivamente.
Krystaline, empresa de capital 100% español y líderes en España en tecnología cristalina, fabrica principalmente de morteros y aditivos cristalinos. La propuesta innovadora que le ha valido este galardón ha sido, precisamente, la fabricación de este aditivo cristalino que transforma al hormigón en un elemento completamente impermeable.
Se trata de una tecnología que se lleva desarrollando entre 40 y 50 años en países como Canadá o Estados Unidos, pero que no había sido explotada en nuestro país, y que ha cambiado el paradigma de la impermeabilización. Sus beneficios son numerosos y repercuten en factores de la construcción como la producción, la eficacia y eficiencia, así como en el coste final.
La segunda clasificada, Quickplack, es una empresa líder con 25 años de trayectoria en la fabricación de paneles de tipo sándwich con núcleo de poliestireno expandido, que junto a Arquitectura Modular, han presentado sus innovadoras construcciones modulares.
Este tipo de viviendas vienen a revolucionar el paradigma de la construcción, reduciendo tiempos y costes, y se postulan como una alternativa real a los problemas actuales del sector de la vivienda. Como ha reconocido Carmelo Marín, gerente de Quickplack: «ya no es que sea una alternativa, si no una realidad, ya estamos construyendo para todo tipo de edificación».
Además de las ganadoras, otras empresas han presentado sus últimas novedades dentro del sector de la construcción. En Cementos La Cruz han presentado varios proyectos enfocados a la reducción de la huella de carbono, poniendo el foco en su gama de productos ecológicos homologados y basados en la economía circular, con el objetivo de llegar a cero en las emisiones contaminantes en 2050.