Las turbulencias geopolíticas afectan a las decisiones empresariales, razón por la que la Confederación de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC) ha organizado la XXI Jornada para Dirigentes Empresariales, celebrada en el Hotel Alfonso XIII, con el objetivo de abordar la situación internacional y avanzar posibles situaciones que afecten al entorno socioeconómico.
«Las empresas necesitan seguridad y es obligación de la patronal ofrecer la mejor información para que puedan adoptar las mejores decisiones empresariales posibles, ya que arriesgan su patrimonio en estas decisiones. Por este motivo, hablamos de la situación de China, de Oriente Próximo y todos aquellos conflictos que afectan a los empresarios», ha explicado la presidenta de COEC, Ana Correa, al inicio de este encuentro empresarial.
Entre los ponentes, el economista José Ramón Riera, se ha centrado en las consecuencias económicas de este difícil panorama geopolítico para explicar la guerra de aranceles entre Europa y China. «La Unión Europea, comparada con China, Estados Unidos y los Brics, se va encontrar en un entorno que va a generar tensiones económicas en los próximos años, sin duda», ha apuntado.

En cuanto a la Región de Murcia, el economista considera que «se le abren grandes oportunidades de obtener financiación a través del Comité Europeo de las Regiones, que desde 2025 a 2028 dispondrá de cientos de millones para desarrollo económico. Y, en concreto, el Puerto de Cartagena debe preparar planes para conseguir financiación, si se trabaja correctamente».
En 2025, el Comité de las Regiones y la UE van a destinar un fondo de 125.000 millones de euros para financiar proyectos en la Unión, por lo que según Riera, será necesario preparar proyectos para presentarlos específicamente a cada fondo con hitos muy claros para optar a estos fondos.
Por su parte, Fernando Arancón, director del diario digital ‘El Orden Mundial’, ha explicado como está evolucionado la geopolítica en los últimos 15 años y la influencia de los conflictos actuales en los acuerdos comerciales o las decisiones empresariales. Según Arancón, del resultado de las elecciones de Estados Unidos dependerá la tendencia de la política internacional, cuyo escenario es «más convulso, más proteccionista y unilateral».

La especialización industrial de Cartagena en temas de tecnología de defensa puede suponer, según Arancón, una oportunidad para la ciudad de «convertirse en un polo de referencia en temas de defensa y tecnología, porque la UE va a invertir muchos esfuerzos en ser menos dependiente del resto del mundo para quedar al margen de las turbulencias».
Para Noelia Arroyo, la situación geoestratégica de Cartagena en este contexto geopolítico obliga reclamar la ampliación del Puerto de Cartagena. «Debemos invertir más en la seguridad de la defensa y la Región y la ciudad de Cartagena tendrá oportunidades en Europa en materia de defensa y seguridad», razón por la que el presidente Fernando López Miras, será el ponente en noviembre de la Estrategia para la Defensa en el Comité de las Regiones.

Según la alcaldesa de Cartagena, el programa CAETRA, con la participación de COEC, las Fuerzas Armadas, la Cámara de Comercio, la Universidad, la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento “es una prioridad estratégica para transformarnos en el centro europeo de industrias de la defensa y la seguridad”.
La ampliación del puerto es clave para la internacionalización de las empresas, por lo que las Jornadas sirvieron para subrayar la necesidad de “seguir ganando espacio e infraestructuras”.
La ZAL de Los Camachos, El Gorguel y la conexión para mercancías con el Arco Mediterráneo son los tres proyectos irrenunciables para mantener el crecimiento del municipio, que “es imparable, porque somos líderes en algunos tráficos portuarios y también en comercio exterior”.
Las elecciones en Estados Unidos, la guerra de Ucrania y la escalada bélica en Oriente Medio, además de sus consecuencias para las rutas marítimas, han centrado los asuntos internacionales de los ponentes.
En el panel de diálogo, han participado el vicepresidente de la Autoridad Portuaria, Pedro Pablo Hernández, junto al resto de ponentes para ofrecer una visión estratégica y más cercana de Cartagena y su puerto comercial ante los retos y desafíos que se presentan.