Página en pruebas. Lanzamiento: 8 de septiembre

24.2 C
Murcia
miércoles, 3 de septiembre de 2025
Más

    Página en pruebas. Lanzamiento: 8 de septiembre

    La explotación infantil o el trabajo forzoso, ocultos tras los bienes de consumo globales

    Un total de 204 productos de 82 países aparecen en la 'Lista de bienes producidos bajo trabajo infantil o forzoso' de 2024

    Últimas noticias

    Opinion

    Marketing y Comunicación

    Otras ediciones

    La pantalla de nuestros móviles, los ropa con la que nos vestimos o los ladrillos con los que se hacen nuestras casas pueden estar fabricados bajo la explotación infantil o el trabajo forzoso. La globalización de la economía oculta las prácticas esclavistas de algunos países, que emplean a menores en trabajos arriesgados, con cargas pesadas y en la manipulación de sustancias tóxicas.

    Es el caso del cobalto o el coltán (de donde se obtiene tantalio), extraídos en la República del Congo, que posteriormente es transportado a China para fabricar teléfonos móviles, coches eléctricos, portátiles, prótesis e implantes médicos, aspiradoras, palas de turbinas o motores de aviones.

    Hoy en día no existe teléfono móvil, tablet o portátil sin coltán, ya que el tantalio, al ser un material tan fino permite ir desarrollando dispositivos electrónicos cada vez más innovadores, finos y potentes.

    En nuestra sociedad occidental, resulta difícil entender que podamos ser cómplices de la explotación infantil al adquirir o utilizar uno de estos productos tecnológicos, cuyo consumo está creciendo gracias a la revolución de las tecnologías verdes.

    Y no sólo la explotación infantil, sino que también podemos estar siendo cómplices de las prácticas abusivas sufridas por los trabajadores que se enfrentan a horas extraordinarias interminables, salarios ruinosos o esfuerzos inhumanos e incluso violencia laboral.

    El Departamento de Trabajo de Estados Unidos ha presentado la Lista de bienes producidos con trabajo infantil o trabajo forzoso de 2024 de la Oficina de Asuntos Laborales Internacionales (ILAB), que ofrece una visión esclarecedora de la explotación laboral mundial, que afecta a millones de personas y repercute en muchos de los productos que consumimos diariamente.

    Según este informe, se han incrementado de 159 productos en 78 países registrados en 2022 a 204 productos de 82 países en la lista actual, los artículos que son claramente obtenidos bajo estas prácticas abusivas.

    Los 72 artículos nuevos agregados incluyen tanto bienes de consumo como productos electrónicos, prendas de vestir, textiles y elementos industriales. Esta expansión destaca que los esfuerzos actuales para abordar la explotación laboral no están a la par de las tendencias cambiantes de la globalización.

    Las cadenas de suministro, en constante cambio, que involucran a diferentes países, dificultan dar visibilidad a estas prácticas laborales. A ello se une la demanda de productos baratos por parte de los consumidores europeos y norteamericanos, principalmente, que ejercen su presión para mantener los costes empresariales bajos, al tiempo que las empresas reclaman mayores márgenes de beneficio, lo que conlleva que persistan estas condiciones de explotación laboral.

    Y no sólo los tecnológicos, productos como el cacao de Ghana o Costa de Marfil y el aceite de palma de Indonesia y Malasia también se obtienen del trabajo infantil.

    Según la lista elaborada por ILAB, el número de minerales críticos que se producen mediante trabajo infantil o forzado ha aumentado a 12, y muchos son vitales para tecnologías verdes, como productos solares y automóviles eléctricos. Los niños de la República Democrática del Congo, Zambia y Bolivia extraen cobalto, litio y otros minerales cruciales. El trabajo forzado contamina el aluminio y el polisilicio de China, el níquel de Indonesia y el cobalto de la República Democrática del Congo.

    Según estimaciones mundiales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hay 160 millones de niños de entre 5 y 17 años en situación de trabajo infantil, y aproximadamente la mitad de ellos en condiciones peligrosas. Desde el año 2000, se realizan esfuerzos por parte de gobiernos, trabajadores y empleadores para que casi 86 millones de niños dejen de estar explotados laboralmente. Pese a esta reducción, todavía hay demasiados niños en trabajos de explotación.

    Trabajadores de una fábrica de algodón en el condado de Awat, una región autónoma uygur de Xinjiang en el noroeste de China. Foto: Imago/Alamy Stock Photo/Alamy.

    La OIT también estima que casi 28 millones de personas están atrapadas en trabajos forzados, incluidos más de 3 millones de niños. Niños y adultos se ven obligados a subir a los pozos de las minas en busca de diamantes y oro en Burkina Faso o Sierra Leona, son coaccionados, engañados y confinados en barcos pesqueros por reclutadores de mano de obra sin escrúpulos en Ghana o Bangladesh y están atrapados en condiciones de servidumbre mientras trabajan en el calor extremo de los hornos de ladrillos en Afganistán, Camboya, China, Nepal o Pakistán.

    Desde 2016, el gobierno chino ha sometido a los uigures y otras minorías étnicas de Xinjiang a trabajos forzados impuestos por el Estado. La subsecretaria adjunta del ILAB, Thea Lee, señaló en la presentación del informe que «tenemos que dirigirnos a los directores generales, no a los responsables de responsabilidad social corporativa, cuando busquemos el fin de la explotación de los trabajadores. Tenemos que conseguir que las empresas no puedan permitirse el lujo de no abordar los derechos laborales. Este año hemos añadido a la lista seis productos más producidos mediante trabajos forzados en China (sosa cáustica, silicio de grado metalúrgico, cloruro de polivinilo, aluminio, azufaifo y calamares), lo que significa que los productos contaminados se están infiltrando en un número cada vez mayor de cadenas de suministro globales, desde productos electrónicos hasta tecnologías de energía renovable».

    Esta tendencia plantea un desafío creciente que «no podemos permitirnos el lujo de ignorar: satisfacer nuestra necesidad de energía limpia y, al mismo tiempo, proteger a los trabajadores vulnerables». A medida que se acelera la demanda de minerales críticos como el cobre, el wolframio, el cobalto o el litio, también lo hace la urgencia de abordar la explotación laboral.

    Si bien estas tendencias son alarmantes, hay señales de progreso. Se han eliminado cuatro productos de la lista (arándanos de Argentina, sal de Camboya, camarones de Tailandia y fluorita de Mongolia) sobre la base de evidencias de que se ha eliminado el trabajo infantil más allá de incidentes aislados.

    Que los gobiernos fortalezcan y hagan cumplir las leyes laborales, que las empresas monitoreen toda su cadena de suministro y que ambos apoyen los derechos de los trabajadores, garantizando que tengan voz y el poder de negociar colectivamente por mejores salarios y condiciones de trabajo son las recomendaciones de ILAB en este informe.

    ¡Comparta la noticia!

    Noticias relacionadas

    ¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

    Suscripción a los boletines de EmpresasdeMurcia.com

    * campo obligatorio
    Municipios - Cartagena y Mar Menor

    Municipios y comarcas

    En portada

    El tiempo

    El tiempo en Murcia hoy

    El tiempo en Molina de Segura hoy

    El tiempo en Alcantarilla hoy

    El tiempo en Yecla hoy

    El tiempo en Cieza hoy

    El tiempo en Jumilla hoy

    Lo más visto

    ¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

    Suscripción a los boletines de EmpresasdeMurcia.com

    * campo obligatorio
    Municipios - Cartagena y Mar Menor

    Mundo viral