La Región de Murcia cerró 2023 con un total de 117.415,89 hectáreas de producción ecológica, según se desprende del informe publicado por el Ministerio de Agricultura, que desvela que España continúa en los puestos de cabeza en producción ecológica y aumenta año tras año la participación de esta actividad en la economía del sector primario.
Según estas cifras, de las 358.820 hectáreas de cultivo registradas por el portal estadístico de la Región en 2023 como superficies de cultivo (194.526 de secano y 164.294 de regadío), el 32,72% se destina a producción ecológica en la Región, un 7% por delante de lo que establece la Agenda 2030 en sus objetivos de desarrollo sostenible.
Los úlitmos datos difundidos por el Caerm (Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia) hablaban de 107.247 hectáreas de cultivo ecológico en 2021, por lo que el ascenso ha sido de 10.168 hectáreas en dos años, un 9,48% más de superficie.
Operadores ecológicos de la Región
Los Operadores Certificados por el Consejo de Agricultura de la Región de Murcia alcanzan los 4.337 en la actualidad, según el registro de Caerm. Entre ellos, 2.784 se dedican al almendro que cuenta con una superficie ecológica de en torno a 9.000 hectáreas de las 84.369 hectáreas registradas en total en la Región. En otros productos, 194 operadores se decican al albaricoque, 52 al melocotón, 38 al ciruelo, 25 al paragüayo, 19 a la nectarina, 20 al aloe, 19 al arroz, 8 se dedican al abono verde, 6 al acebuche, 7 al aguacate, 6 al brócoli, 2 al caprino, 4 a cítricos y 5 a cereales, entre otros.
El municipio de Lorca cuenta con el mayor número de operadores registrados en ecológico con 772, Jumilla con 764, Mula (595), Caravaca (283), Yecla (343), Moratalla (260), Murcia (244), Cehegín (227), Librilla (207), Bullas (170), Abanilla (150), Alhama de Murcia (146), San Javier (131), Puerto Lumbreras (113), Fuente Álamo (107), Calasparra (106), Cartagena (103), Ricote (98), Fortuna (82), Totana (78), Cieza (75), Santomera (75), Torre Pacheco (52), Mazarrón (47), San Pedro del Pinatar (46), Molina de Segura (41), Águilas (28), Pliego (21), Abarán (20), Campos del Río (19), Aledo (15), Beniel (13), Blanca (12), Lorquí (11), Ojós (9), Ulea (9), Albudeite (8), Alcantarilla (7), Las Torres de Cotillas (6), Los Alcázares (6), Archena (5), Alguazas (4), Villanueva (3) y Ceutí (2).
Cerca de 3 millones de hectáreas en España
El informe Estadísticas de producción ecológica año 2023 publicado hoy por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación señala que al cierre de 2023, la superficie agraria útil (SAU) dedicada a la producción vegetal ecológica en España alcanzó las 2.991.881 hectáreas, 316.550 hectáreas más que el año anterior, lo que significa un incremento del 12%.
Si se incluyen las tierras forestales ecológicas no consideradas agrarias, la cifra final se sitúa en 3.161.038 hectáreas. Estos datos, recopilados de las comunidades autónomas y aún provisionales hasta su validación por la agencia europea Eurostat, apuntan a que la producción vegetal ecológica ocupa el 12,51% de la SAU de España, frente al 10,83% correspondiente a 2022.
Los cultivos con más extensión en ecológico son los frutos secos (310.096 hectáreas), olivar (292.868 hectáreas), cereales para la producción de grano (261.924 hectáreas) y viñedo (166.285 hectáreas).
Lógicamente, las comunidades con mayor extensión cuentan con un mayor número de hectáreas en producción ecológica, razón por la que Andalucía es la comunidad autónoma con una mayor extensión de SAU en producción ecológica (1,5 millones hectáreas). Le siguen Castilla-La Mancha (519.327 hectáreas), Cataluña (253.642 hectáreas) y Extremadura (141.001 hectáreas).
Aún así, pese a ser una Comunidad uniprovincial, la Región de Murcia (117.415 hectáreas) es una de las más destacadas en este tipo de producciones ecológicas y se sitúa en quinta posición por delante de Aragón (100.557 hectáreas).
En cuanto a la producción animal, las actividades ganaderas ecológicas aumentaron un 18% en 2023 respecto al anterior año, al situarse en 11.106, con el sector del bovino como protagonista en el 53,52% de los casos.
El número de cabezas en explotaciones ecológicas descendió la pasada campaña un 15%, al contabilizarse 2.531.467 animales. En el apartado ganadero también se incluye el registro de 92.487 colmenas. El pasado ejercicio se certificaron como ecológicas 32.064 toneladas de carne de vacuno, 9.998 toneladas de carne de ovino, 4.449 toneladas de carne de porcino, 19.203 toneladas de leche para consumo directo, 1.575 toneladas de queso, 163,05 millones de huevos o 1.164 toneladas de miel, entre otros alimentos. C
La acuicultura es otra de las actividades en las que se practica el modelo ecológico, con una producción que repuntó un 7 % el pasado año respecto a 2022, al fijarse en 4.306 toneladas. De esa cantidad, que se genera principalmente en Galicia y Asturias, 1.745 toneladas son de mejillón.
La gran variedad de la producción industrial ecológica contó además el pasado año con un total de 11.908 actividades relacionadas con la elaboración de aceites, conservas de frutas y de pescado, productos de panadería, bebidas, vinos, lácteos y preparados cárnicos o piensos para alimentación animal.
En 2023 también se produjo un importante aumento del número de operadores en el sector ecológico, ya que alcanzó la cifra de 64.430, un 6,28% más que un año antes.
Algunos de ellos trabajaron con más de un producto ecológico, porque el número de actividades que realizaron fue superior (68.448).
España, referente europeo y mundial en ecológico
Los datos del informe del Ministerio confirman la tendencia de crecimiento sostenido del sector, que juega un papel crucial en el cumplimiento de los objetivos del Pacto Verde Europeo.
España es un actor destacado en el avance hacia la meta establecida por la Comisión Europea de destinar el 25% de las tierras agrícolas de la Unión Europea a la agricultura ecológica para 2030.
En la UE, con los últimos datos publicados por Eurostat, correspondientes a 2022, ocupamos el segundo puesto en SAU ecológica, después de Francia. Y, según las informaciones publicadas por la Agencia francesa para el desarrollo y la promoción de la agricultura biológica (L’Agence BIO), todo apunta a que en 2023 España ha vuelto a superar a Francia en superficie ecológica, un dato que no se confirmará hasta disponer de las estadísticas oficiales de Eurostat relativas al pasado año.
En el informe 2024 sobre el sector de la organización Organics International (INFOAM), elaborado junto al Instituto de Investigación Orgánica (FiBL) y publicado el pasado mes de febrero -con datos del año 2022-, España es el séptimo país de en superficie ecológica (2,62 millones de hectáreas), de una lista de 186 Estados, que suman en total 96 millones de hectáreas.
Este documento arroja también que España es líder mundial en producción de aceituna ecológica y el segundo en cítricos y uvas. El informe también recoge que las ventas mundiales de alimentos y bebidas orgánicas alcanzaron casi los 135.000 millones de euros en 2022.