Según el último estudio realizado por AECOC sobre el transporte intermodal en el sector de gran consumo, el 62% de las empresas del sector considera imprescindible el desarrollo de los corredores Atlántico y Mediterráneo. Estos corredores son vistos como claves para impulsar el uso del transporte ferroviario en España, especialmente en un contexto donde el sector logístico se enfrenta a importantes desafíos.
Aunque el uso del tren ha aumentado, con el 39% de las empresas utilizando este medio de transporte, la gran mayoría sigue dependiendo de la carretera. En particular, el 61% de las empresas aún usa exclusivamente el transporte por carretera, mientras que el tren representa menos del 5% de las operaciones logísticas en el 80% de las empresas que lo emplean.
El estudio también revela que el 98% de las empresas del sector opina que el transporte ferroviario no satisface actualmente sus necesidades, lo que pone de manifiesto la urgencia de mejorar las infraestructuras. El 81% de las empresas consultadas considera que las condiciones actuales no permitirán alcanzar los objetivos del plan ‘Mercancías 30’ del Ministerio de Transportes, que busca elevar la cuota del transporte ferroviario de mercancías al 10% en 2030. A pesar de estos retos, el comisionado del corredor atlántico, José Antonio Sebastián, se muestra optimista, elevando las previsiones hasta el 11% para 2030.
El sector logístico destaca también la importancia de la descarbonización. Según el estudio, el 57% de las empresas considera que el desarrollo de los corredores ferroviarios será clave para reducir las emisiones en el transporte, un paso esencial hacia la sostenibilidad. Las infraestructuras ferroviarias mejoradas permitirían no solo avanzar en la sostenibilidad, sino también fortalecer la competitividad empresarial y mejorar la conectividad territorial.
En respuesta a estas demandas, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado el plan ‘Mercancías 30’, que busca fomentar la intermodalidad y alinear el sector con los objetivos europeos de reducción de emisiones y eficiencia energética. Sin embargo, las empresas del sector siguen reclamando que se aceleren las obras e inversiones necesarias, especialmente con los fondos de Next Generation EU, que son cruciales para modernizar las infraestructuras y digitalizar los procesos logísticos.