El Parlamento Europeo aprobó el 13 de marzo el Reglamento de Inteligencia Artificial de la UE, una ley histórica que sitúa a Europa como líder en innovación, a la vez que garantiza la protección de los derechos de los ciudadanos, por ejemplo, estableciendo límites al uso de sistemas de identificación biométrica.
En España, el Consejo de Ministros aprobó el 15 de mayo la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024, que da continuidad y refuerza la Estrategia de Inteligencia Artificial (ENIA) publicada en 2020, en cumplimiento del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y la adapta a los nuevos avances tecnológicos. El impulso de la inteligencia artificial también está contemplado en la Agenda España Digital 2026 como un elemento clave de carácter transversal para transformar el modelo productivo e impulsar el crecimiento de la economía española.
La estrategia se desarrollará durante los años 2024-2025 y está dotada con 1.500 millones de euros procedentes fundamentalmente del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y de su adenda, que se suman a los 600 millones ya movilizados.
Es un plan diseñado para desarrollar y expandir el uso de la inteligencia artificial de forma transparente y ética, y está enfocado a facilitar su uso en los sectores público y privado.
¿Cuáles son los ejes de la Estrategia de IA 2024?
La Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 se estructura en torno a tres ejes:
- Fortalecer el despliegue de la IA a toda la economía. El Ejecutivo apuesta por reforzar las capacidades para hacer frente a una demanda creciente de productos y servicios de inteligencia artificial en cuatro ámbitos: supercomputación, infraestructuras en la nube, modelos de lenguaje en IA y necesidad de talento.
- Facilitar la aplicación de la IA en el sector público y privado. El sector público debe impulsar la adopción de la IA para mejorar la prestación de servicios a los ciudadanos y servir como catalizador del cambio en el sector privado. Con este objetivo, la Administración General del Estado impulsará, a través de un laboratorio de innovación, proyectos piloto de IA y soluciones innovadoras. Además, desarrollará un modelo de gobernanza común de datos. Para promover el desarrollo de la IA en el sector privado, el Gobierno ya tiene en marcha el programa Kit Consulting y ha ampliado el programa Kit Digital.
- Fomentar una IA transparente, responsable y humanística. El objetivo es alcanzar un amplio grado de consenso social sobre los usos de la inteligencia artificial, sus limites y la forma de interactuar entre las personas y los desarrollos realizados por IA. España, a través de la Agencia Española de Supervisión de la IA (AESIA), creada en agosto de 2023, aspira a liderar el uso de una inteligencia artificial responsable, segura y ética, y a establecer un marco de gobernanza que asegure los máximos niveles de transparencia y confiabilidad.
¿Cuál es el potencial de aplicación de la IA?
La IA está presente en multitud de aplicaciones y servicios, y los ciudadanos ya la están utilizando es su vida cotidiana: buscadores de internet, asistentes personales, electrodomésticos, robotización de procesos y traductores automáticos.
La Estrategia de Inteligencia Artificial también describe su potencial en diferentes ámbitos y áreas de la actividad profesional, entre los que figuran:
Ámbito sanitario: La IA moderniza la asistencia sanitaria analizando pruebas médicas y creando patrones, así como ayudando en la detección de enfermedades raras y trastornos genéticos. Asimismo, contribuye al diseño de nuevos fármacos reduciendo los tiempos y costes de producción.
Sector de la enseñanza y el aprendizaje: Permite crear contenidos educativos multidisciplinares, desarrollando el aprendizaje individualizado, con independencia del lugar de residencia del alumno.
Medioambiental: La IA puede tener un impacto positivo en la lucha contra el cambio climático, por ejemplo, mejorando la seguridad, la velocidad y la eficiencia de los medios de transporte para reducir sus emisiones contaminantes. También ofrece una mejor gestión de las redes energéticas y de la eficiencia climática de los edificios.
Administración y empresas: La IA puede generar nuevos productos y servicios.