La Región de Murcia ha alcanzado el millón y medio de viajeros en 2023, cifra que ha situado al turismo como generador del 11% del PIB regional y el 20% del empleo. Pese a su importancia para la Región, estos porcentajes están lejos de los de Baleares (83%), Canarias (64%) o Andalucía (31%), donde el turismo se ha convertido en la actividad económica principal.
El turismo que llega a la Región es principalmente nacional y el año pasado recibimos 1,1 millones de viajeros procedentes de nuestro país (el 78% de total), mientras que 311.335 eran extranjeros (un 22%).
Más de la mitad (51%) se acercaron a las ciudades de Murcia (507.987), Cartagena (164.875) y Lorca (49.736), mientras que un 33% optaron por la costa murciana, especialmente en la zona de La Manga y Mar Menor (384.003).
De los destinos de interior, el preferido por los viajeros es el Valle de Ricote con su oferta de balnearios. 92.777 turistas apostaron por esta oferta de salud y naturaleza.
Desde la Costa Cálida a los espacios de interior, cualquier lugar apetece vivirlo tanto a ritmo lento como en los más extremos deportes de aventura o descubriendo los vestigios de una historia milenaria por la que han pasado numerosos pueblos. En cada uno de los 45 municipios murcianos hay rincones atractivos que disfrutar y aquí os sugerimos algunos de ellos.
Caravaca de la Cruz es ciudad de peregrinación. Cada siete años la Basílica de la Santísima y Vera Cruz acoge un Año Santo, en creencia de que en estas tierras hay depositada desde el siglo XIII una astilla de la cruz en que murió Jesucristo. 2024 es para Caravaca un Año Santo y como tal acogerá a numerosos fieles que llegarán a la ciudad en peregrinación.
Todos los días a las 12 horas se celebra la misa del peregrino y existe un programa de acogida espiritual para los visitantes y actividades agrupadas en el proyecto Al pie de la Cruz.

La ciudad de Cartagena destaca por conservar numerosos vestigios de la época romana, entre los que se encuentra su famoso Teatro Romano. Situado en la colina más alta de las cinco que configuran la ciudad de Cartagena, fue construido en el siglo I a.C. aprovechando la roca del propio monte. Su graderío albergaba 7.000 espectadores en las celebraciones romanas. Con las sucesivas excavaciones realizadas para la restauración integral del Teatro se recuperó una importante cantidad de material que se expone hoy día en su Museo. Una visita totalmente imprescindible para conocer el pasado de esta ciudad milenaria.
Visita al Teatro Romano y su museo:
- 1 Mayo a 30 Septiembre: Martes a sábado de 10.00 a 00 h. y domingo de 10 a 14 h.
- 1 Octubre a 30 Abril: Martes a sábado de 10.00 a 18.00 h. y domingo de 10 a 14 h.

La Manga del Mar Menor
Si hay un lugar de costa único en la Región de Murcia este es sin lugar a dudas La Manga del Mar Menor. Una estrecha línea de tierra que emerge entre dos aguas, separando las del mar Mediterráneo de las del Mar Menor y permitiendo la existencia de esta laguna interior.
En un brazo de tierra de 22 kilómetros de largo y no más de uno de ancho según los puntos se concentran gran cantidad de edificios, viviendas y chalets de veraneantes, atraídos por la posibilidad de disfrutar de dos mares diferentes: las aguas tranquilas y salinas del Mar Menor y las olas suaves del Mediterráneo. Cada verano miles de visitantes se acercan este punto turístico de la costa murciana a disfrutar de amaneceres y atardeceres únicos desde cada uno de los mares.

- Calblanque
Como contraste a la gran cantidad de visitantes de La Manga, a pocos kilómetros se preserva el ecosistema en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, un área protegida que pertenece a los municipios de Cartagena y La Unión. La playa de Calblanque cuenta con dunas que destilan un encanto difícil de encontrar, ya que se encuentran en estado natural y en continuo dinamismo, moldeadas en función de la intensidad y dirección del viento. Es un lujo poder disfrutar de un baño en estas playas, por lo que su acceso está controlado para preservar el entorno.
Horario de visita al Parque martes a domingo y festivos en:
- Centro de Visitantes «Las Cobaticas» de 9:00 a 11:00 h.
- Punto de Información del acceso principal del Parque de 11:30 a 14:30 h
Dispositivo estival de acceso a la playa:
- Entre las 9:00 h y las 20:30 h el acceso de vehículos a motor a Calblanque queda restringido.
- Servicio de autobuses de acceso a playas, previo abono del ticket.
- Fuera de este horario únicamente se podrá acceder al aparcamiento público de El Atochar (junto a playa Larga), entre las 8:00 y las 9:00 h de la mañana
- En horario nocturno (entre las 20:30 h y las 8:00 h) no está permitida la presencia de vehículos a motor en el área de playas.

- Fuentes del Marqués
Este entorno natural se encuentra a tan sólo 2 kilómetros de Caravaca y es un lugar muy frecuentado por vecinos y visitantes por la peculiaridad de sus fuentes. Sus aguas subterráneas que afloran en diversos puntos y el riachuelo que discurre en este terreno nutren en sus riberas a zarzamoras, fresnos, álamos, encinas, pinos carrascos y olivos centenarios. El entorno es especialmente vistoso en primavera y otoño por la variada paleta de tonalidades que muestran sus árboles.

- Bodegas de Jumilla
Hablar de esta localidad es hacerlo de vino, ya que una de las tres Denominaciones de Origen vitivinícolas de la Región de Murcia lleva su nombre: Jumilla. Es por eso imprescindible visitar alguna de sus bodegas al llegar a esta ciudad del norte de la Región de Murcia.
Las propuestas enoturísticas de la zona son tantas como la imaginación ha permitido a estos bodegeros (catas, vendimia en familia, música entre vinos, maridajes gastronómicos y museos).
La oferta para celebrar la cultura del vino es extensa, por lo que recomendamos visitar los portales de algunas bodegas antes de elegir una propuesta. Algunas recomendaciones: https://rutadelvinojumilla.com/; https://jumilla.wine/.

Castillo de Lorca.
En lo alto de un cerro desde donde se contempla todo el Valle del Guadalentín se encuentran los restos de una fortaleza de origen árabe, convertida con el tiempo en símbolo de defensa de la época medieval. Cuenta con dos torres, del Espolón y la torre Alfonsina. La Torre Alfonsina sustituyó a un torreón musulmán y se convirtió en símbolo del poder castellano.
El entorno alberga en la actualidad el Parador de Lorca y la alcazaba, denominada “La Fortaleza del Sol”, se ha adecuado para la visita con exposiciones, escenas de historia en vivo, talleres y espacios infantiles.
Horario:
- Enero, Febrero, Marzo, Noviembre y Diciembre: De domingo a viernes de 10.30h a 16.00h. Sábados, festivos y del 17 al 19 de marzo de 10.30h a 18.00h.
- Abril, Mayo, Junio, Septiembre y Octubre: De domingo a viernes de 10.30h a 16.00h. Sábados y festivos de 10.30h a 18.30h.
- Julio: De domingo a miércoles de 10.30h a 16.00h. De jueves a sábados de 10.30h a 16.00h y de 18.00h a 22.30h.
- Agosto: De domingo a martes de 10.30h a 16.00h. De miércoles a sábados de 10.30h a 16.00h y de 18.00h a 22.30h. 10 de agosto de 10.30h a 16.00h y de 18.00h a 20.30h.

Gredas de Bolnuevo.
La erosión ha creado un lugar de ensueño en la costa de Mazarrón, de ahí que se la conozca como la Ciudad Encantada. Declarado monumento de interés natural, este espacio arcilloso situado junto a la playa de Bolnuevo invita a ver cómo cambian sus sombras a la orilla del mar mientras el sol se refleja en ellas. Muy recomendable su visita en las horas del amanecer y el atardecer.

Salto del Usero de Bullas.
Este paraje de gran belleza natural está situado en el cauce del río Mula y a pocos kilómetros del casco urbano de Bullas. En él pueden observarse procesos erosivos generados en una formación de areniscas y travertinos, que han originado una bóveda donde se precipita el agua en cascada desde varios metros de altitud. Este agua cae a una poza utilizada ampliamente en época estival. Si simplemente pretendes visitar el lugar, aprovecha los meses de invierno para evitar aglomeraciones. En caso contrario, deberás atender el régimen de visitas del entorno.
Horarios de visita:
- Entre el 1 de junio y el 1 de octubre de 2023 el acceso al paraje del Salto del Usero estará restringido a un aforo máximo de 70 personas por turno.
- Desde el 1 al 23 de junio y del 1 de septiembre al 1 de octubre el control se hará durante los fines de semana (sábados y domingos) y festivos. Turno de mañana de 10.00 a 14:30 horas y turno de tarde de 14:30 a 19:00 horas.
- Desde el 24 de junio y hasta el 3 de septiembre el control de aforo se realizará a diario. Turno de mañana. 10.00 a 14:30 horas. Turno de tarde. 14:30 a 19:00 horas. Sábado y domingo: Se amplía en una hora el horario.

Catedral de Murcia. Monumento principal de la ciudad de Murcia reconocido por su fachada barroca. En su interior, las capillas de los Vélez y de Junterón cuentan con un atractivo arquitectónico destacado. En el edificio, además del interior del templo puede visitarse el claustro gótico de la Catedral, que alberga el Museo Catedralicio, y la Torre del Campanario, desde la que se disfruta de una vista general de toda la ciudad de Murcia.
Horario de visitas: martes a sábado de 10 a 17:30 horas y domingo de 10 a 13 horas.

- Floración de Cieza.
La visita a los campos de melocotoneros, albaricoqueros, ciruelos y otros árboles que estallan en flor desde finales de febrero a marzo nos permitirá contemplar un espectáculo de color muy vistoso en los alrededores de Cieza. Campos teñidos de rosa y blanco según el fruto que se cultive son un espectáculo singular disponible durante unas pocas semanas y que merece la pena contemplar. Durante la Floración de Cieza se organizan rutas guiadas para vivir este momento efímero.

- Parque Regional de Sierra Espuña
El principal pulmón vegetal de la Región de Murcia se ubica en el Parque Regional de Sierra Espuña. Situado a 40 kilómetros de la capital y 50 de la costa murciana, este entorno natural único cuenta con una amplia oferta de actividades turísticas que van desde las numerosas rutas senderistas por su frondoso bosque de pinos, pasando por las rutas en bici, hasta el avistamiento de aves tan majestuosas como el águila real o el águila calzada. El entorno de Sierra Espuña está reconocido como Zona de Especial Protección de las Aves desde 1998, ya que 123 variedades de aves conviven en este hábitat natural.

- Barranco de Gebas.
En contraste con las zonas verdes de Sierra Espuña, a sus pies se encuentra un espacio árido y semidesértico entre Alhama de Murcia y Librilla, creado por la erosión de la piedra calcita y arcillosa. Semejante a un paisaje lunar, en él encontrarás diversas rutas de senderismo para observar los badlands, estas tierras áridas moldeadas por las intensas lluvias y la escasa vegetación.

- Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.
Conocido por su color rosáceo, que surge en aquellas balsas con menor profundidad de extracción de sal, este humedal debe su importancia a su riqueza en flora y fauna, al ser destino de nidificación de numerosas especies de aves. En él podremos recorrer a pie o en bicicleta alguno de su senderos, observar algunas de las aves acuáticas que lo visitan (gaviota, ánade real, flamenco, colmorán…), conocer el arte de pesca tradicional de las encañizadas y ver el origen de más de 90.000 toneladas de sal que se extraen anualmente de sus charcas. Y también podremos darnos un baño en alguna de las playas cercanas (Torre Derribada, El Mojón, La Llana).

- Balneario de Archena.
En pleno corazón del Valle de Ricote, lugar que conserva los vestigios dejados por los árabes en la Huerta de Murcia, emerge el Balneario de Archena como símbolo del culto a la salud y el relax que desde antaño se ha extraído de las aguas termales de estas tierras. El Balneario de Archena está considerado como uno de los mejores de España tanto por la calidad de sus instalaciones como por sus tratamientos. El manantial minero-medicinal que surge bajo sus cimientos permite aplicar a los visitantes tratamientos terapéuticos con el agua como protagonista.
