El complejo industrial de Repsol en Cartagena, en colaboración con el Centro Tecnológico de la Energía y el Medio Ambiente (Cetenma), ha organizado una actividad orientada a alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachiller con el objetivo de fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas (STEM) entre los jóvenes.
Cerca de un centenar de alumnos procedentes del IES Jiménez de la Espada y el IES Isaac Peral se han dado cita en la plaza Juan XXIII de Cartagena para conocer de primera mano cómo es el día a día de siete ingenieras que desarrollan su labor en el complejo industrial de Repsol. Estas profesionales desempeñan funciones clave para poner a disposición de la sociedad productos indispensables para su bienestar y progreso.
Todo comienza con empleadas como Usoa Gala, es una de las responsables de supervisar la llegada de los barcos que transportan la materia prima y que se transformará en combustible en las plantas de complejo industrial, donde trabajan mujeres como Rosa García, que se encarga, entre otras tareas, de controlar el proceso de producción.
Para garantizar que todo funcione correctamente, Repsol cuenta con profesionales como Paula Artero, ingeniera de mantenimiento, que se encarga de asegurar el buen estado de equipos que componen las unidades como hornos o compresores. En estas tareas, el complejo industrial también cuenta con el talento de jóvenes como Mónica Cervantes, ingeniera mecánica que aplica tecnologías robóticas para optimizar la revisión de equipos y mejorar la eficiencia de los procesos.
La digitalización también tiene un papel clave en el proceso de fabricación de combustibles. Marina Aravaca, desde el área de automatización, incorpora avances en informática, programación y comunicación de datos para modernizar las operaciones. Por su parte, Laura Fernández, ingeniera química, coordina la programación y las entregas, definiendo qué productos y en qué cantidades deben producirse para responder a la demanda de la sociedad.
En esta actividad, también ha participado Marisa Moreno que trabaja en el departamento de Ingeniería y cuyo día a día está enfocado a la planificación de nuevos proyectos e inversiones, como la planta de hidrógeno renovable que Repsol va a construir junto con Enagás Renovable.
El subdirector del complejo industrial de Repsol en Cartagena, Luis Roque, ha destacado que “con esta actividad, en la que vamos de la mano del Centro Tecnológico de la Energía y el Medio Ambiente, pretendemos fomentar vocaciones científicas y tecnológicas entre los jóvenes, a la vez que promovemos la igualdad y la diversidad”. Según Roque, una de las claves para atraer el talento, es explicar bien, a edades tempranas, las oportunidades que ofrecen los estudios STEM y las múltiples salidas profesionales que tienen”, destacando también que «en Repsol desarrollamos programas de atracción de talento joven y diverso, alineados con la transición energética y los retos tecnológicos».
En Repsol existe un gran abanico de oportunidades profesionales teniendo en cuenta que es una compañía multienergética global con actividad en más de 32 países y con más de 25.000 empleados. Está presente en toda la cadena de valor de la energía, por lo que los perfiles profesionales son muy diversos.
Impulso a vocaciones STEM
Estas actividades forman parte del compromiso de Repsol con la divulgación científica y el apoyo a las titulaciones STEM. El complejo industrial cuenta en sus instalaciones de Cartagena con un centro de visitas por el que, en lo que va de año, han pasado más de 1.200 estudiantes, tanto de ESO, como de bachiller y universidad, que han conocido los proyectos de Repsol para avanzar en la transformación industrial, y la diversidad de perfiles profesionales que trabajan en la compañía.
