Página en pruebas. Lanzamiento: 8 de septiembre

24.2 C
Murcia
miércoles, 3 de septiembre de 2025
Más

    Página en pruebas. Lanzamiento: 8 de septiembre

    España tendría superávit fiscal si no existiera el gasto del sistema de pensiones

    El déficit estructural del sistema de pensiones alcanzó los 66.206M€ en 2024, superando el 16% del PIB, según investigadores del Centro Ruth Richardson

    Últimas noticias

    Opinion

    Marketing y Comunicación

    Otras ediciones

    España registraría un superávit fiscal cercano al 1% del PIB si se excluyera el déficit estructural del sistema público de pensiones, según un informe elaborado por Santiago Calvo y Daniel Fernández, investigadores del   de la Universidad de las Hespérides.

    El estudio cifra el déficit básico del sistema de pensiones en 2024 en 66.206 millones de euros, lo que equivale al 4,2% del PIB. En la actualidad, las cotizaciones sociales sólo cubren tres de cada cuatro euros del gasto total en pensiones, lo que obliga al Estado a utilizar transferencias extraordinarias y deuda pública de forma recurrente.

    Los autores advierten de que esta dinámica incrementa la presión sobre unas finanzas públicas que ya presentan un déficit total de 50.187 millones de euros, equivalente al 3,2% del PIB.

    Aumento récord del gasto en pensiones en Europa

    El informe también recoge los datos del Ageing Report 2024 de la Comisión Europea, que sitúa a España como el país con el mayor incremento del gasto en pensiones en la UE. El gasto ha pasado del 10,3% del PIB en 2021 al 16,7% en 2024, lo que supone un aumento de 6,4 puntos en solo tres años.

    Según los investigadores, «este incremento sitúa a España como el país que registrará el mayor aumento del gasto en pensiones de toda Europa en las próximas dos décadas, partiendo además de una situación fiscal notablemente delicada».

    El estudio cuestiona la sostenibilidad del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, que califica como «el timo de la hucha de las pensiones». Los autores denuncian que el mecanismo de relleno del fondo mediante el Mecanismo de Equidad Intergeneracional «constituye un mero artificio contable que no genera ahorro real».

    Actualmente, el fondo cuenta con 9.300 millones de euros, lo que solo permitiría cubrir 52 días del déficit anual del sistema. Además, se señala que la inversión del fondo —concentrada casi exclusivamente en deuda pública nacional— ofrece una de las rentabilidades más bajas de Europa, apenas por encima de la inflación.

    Esta estrategia contrasta con la de otros países europeos, cuyos fondos públicos de pensiones muestran una mayor diversificación de activos y retornos más elevados.

    Desigualdad territorial en saldos

    En términos regionales, sólo cuatro territorios presentan superávit contributivo: Madrid, con 1.350 millones de euros, Baleares, con 884 millones, Ceuta y Melilla, con saldos positivos menores.

    Por el contrario, Andalucía registra el mayor déficit regional, con 5.480 millones de euros, seguida por el País Vasco (4.480 millones) y Galicia (4.420 millones).

    Un reto estructural ignorado, según los autores

    Los investigadores califican la situación como “una crisis de sostenibilidad sin precedentes” y alertan de que el problema del sistema de pensiones es “el gran elefante en la habitación de la economía española”.

    Según Calvo y Fernández, las soluciones actuales basadas en transferencias o mecanismos contables son insuficientes y recomiendan una reforma estructural profunda, que tenga en cuenta el desequilibrio entre ingresos y gastos, así como las tendencias demográficas y económicas.

    «Ignorar esta realidad solo amplificará los costes económicos, fiscales y sociales para las futuras generaciones», advierten.

    En la actualidad, la Seguridad Social gestiona uno de cada tres euros de los recursos públicos del país, mientras que la Administración Central dispone de apenas 50.787 millones de euros de libre disposición, una vez descontadas transferencias obligatorias y otros compromisos presupuestarios.

    Los autores concluyen que, de no corregirse esta trayectoria, los riesgos podrían comprometer no sólo la sostenibilidad fiscal, sino también la equidad intergeneracional y la estabilidad social.

    ¡Comparta la noticia!

    Noticias relacionadas

    CATEGORÍAS:

    ¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

    Suscripción a los boletines de EmpresasdeMurcia.com

    * campo obligatorio
    Municipios - Cartagena y Mar Menor

    Municipios y comarcas

    En portada

    El tiempo

    El tiempo en Murcia hoy

    El tiempo en Molina de Segura hoy

    El tiempo en Alcantarilla hoy

    El tiempo en Yecla hoy

    El tiempo en Cieza hoy

    El tiempo en Jumilla hoy

    Lo más visto

    ¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

    Suscripción a los boletines de EmpresasdeMurcia.com

    * campo obligatorio
    Municipios - Cartagena y Mar Menor

    Mundo viral