El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, anunció este viernes que el Plan Industrial que está ultimando su Ejecutivo “va a convertir Escombreras en un valle verde”, y en “uno de los polos energéticos más importantes de Europa”, gracias a su orientación hacia la sostenibilidad y la reducción de emisiones.
“Queremos ser un valle energético de referencia en el mundo en cuanto a energías sostenibles y en cuanto a la descarbonización de nuestra industria”, agregó el máximo responsable autonómico. Además, López Miras puso en valor que, dentro de esta senda por la que está apostando la Región, “Repsol anunció recientemente 300 millones de euros de inversión en su electrolizador para hidrógeno verde, que va a generar en torno a 900 empleos”.
El jefe del Ejecutivo regional explicó que gracias a ese plan industrial que verá la luz “a final de año o principios de 2026”, Escombreras atraerá proyectos de generación renovable, biocombustibles, hidrógeno y amoniaco verdes a gran escala, que marcarán el rumbo de la industria limpia del futuro. Además, este impulso estará vinculado a proyectos de colaboración público-privada, ensayos y cátedras universitarias, de cara a reforzar la conexión entre industria, conocimiento e innovación.
El Gobierno regional ha conseguido que la futura planificación eléctrica duplique la capacidad actual e incluya una nueva subestación en Cartagena. Esto permitirá la implantación de estos proyectos ‘verdes’, que tendrán unas inversiones asociadas de unos 3.000 millones de euros.
La atracción de dichos proyectos situará al Valle de Escombreras como un referente europeo en la transición energética, y, asimismo, traerá consigo la generación de empleo cualificado, atraerá inversión y permitirá liderar la descarbonización de los procesos industriales más complejos.
De hecho, una actuación central dentro de esa conversión de Escombreras en un ‘valle verde’ será aplicar un proceso de descarbonización integral de aquellos sectores industriales donde resulta más complicado reducir las emisiones, como la industria petroquímica, la siderúrgica o el transporte pesado y marítimo, que son esenciales para el crecimiento económico y la creación de empleo.
“Somos una región industrial, con Cartagena como capital de esta actividad”, afirmó López Miras, quien recordó que el nuevo Plan Industrial de la Región de Murcia hasta 2035 se plantea como prioridades “crear 60.000 nuevos puestos de trabajo industriales y superar la cifra de más de 100.000 empleados en total en el sector”.
Caetra ya cuenta “con más de cien empresas asociadas”
López Miras también se refirió papel pionero de la Región en la industria de la defensa gracias al proyecto Caetra, impulsado en colaboración con el tejido empresarial. “Si hay un territorio vinculado a las Fuerzas Armadas y a la industria de la defensa, es Cartagena”, subrayó, a la vez que recordó que el proyecto, puesto en marcha en 2022, “ya cuenta con más de cien empresas asociadas” y permite que estas “obtengan certificaciones para poder trabajar con la OTAN”.
El jefe del Ejecutivo regional explicó que “tenemos que aprovecharlo porque hay un cambio de paradigma: la Unión Europea ya entiende que hay que invertir en defensa, que necesitamos autonomía estratégica y tecnológica y que tenemos que garantizar nuestra seguridad”.
En este sentido, recordó que la UE quintuplicará su presupuesto de defensa y afirmó que “nuestra industria en la Región de Murcia, y específicamente en Cartagena, tiene que ser receptora de parte de ese presupuesto”.